Fenómeno de la irisación fotografiado

Vistas del cielo
Cielo en atardecer

La madre naturaleza, suele otorgar vistas y fenómenos increíbles. Algunos pueden ser como el impresionante fenómeno de la irisación. La tierra nos ha demostrado su gran poder a lo largo de la historia, con sucesos y fenómenos fascinantes.

Vista del cielo
Colores en los que se puede tornar el cielo

Un fenómeno natural, es un cambio que se produce en la naturaleza, sin necesidad de la influencia humana. A lo largo de todo el planeta tierra e incluso, en todo el universo han sucedido esplendidos sucesos maravillosos y a la vez temibles.

Los fenómenos naturales que se pueden presentar en el planeta tierra, los más comunes y conocidos son:

  • Lluvias.
  • Huracanes.
  • Terremotos.
  • Tornados.
  • Erupciones.

Además puede ser, todo cambio que pueda suceder en la tierra, sin ser causa de los humanos. Otro ejemplo puede ser el viento, o fuera de la tierra como los eclipses lunares y muchísimos otros, que aún se siguen conociendo.

En el cual se encuentra un magnifico suceso digno de contemplar, conocido como el fenómeno de la irisación.

Fenómeno de irisacion, fotografía de Svetlana Kazina
Instagram: @svetlana_kazina_altai

Este fenómeno se logró captar en cámara gracias a una mujer, conocida como Svetlana Kazina nacida en Rusia. Dicha mujer, estuvo en el lugar y momento más oportuno, para tomar la fotografía de la irisación.

Ella al publicar las fotos en una red social, hizo un comentario, el cual resumido explica que la fuerza del viento a la altitud que se encontraba la nube, era muy fuerte por lo que se movía y el patrón de tejido de la nube cambiaba a cada segundo.

A este fenómeno, también se le conoce como “nubes arco iris”, gracias a sus diversos colores, los cuales son muy atractivos.

¿Cómo se genera la irisación?

La causa por la que se produce este fenómeno, es por la difracción de la luz en las gotas de agua. Es decir, la nube tiene pequeñas gotas de agua, y gracias a la luz solar que atraviesa la nube, la misma se difracta y produce un efecto que emite tonalidades diferentes muy llamativas.

A pesar de que no es muy conocido, se presenta en temporadas de otoño e invierno. Es un fenómeno natural muy especial y hermoso, no obstante, no se presenta en todas partes del mundo, solo en pocas partes de algunos países.

Los colores de la nube iridiscente, se asimilan a las manchas de aceite, gasolina o alquitrán en superficies con agua, que también se produce algo similar a la irisación.

Como también, se puede asimilar con otro espectáculo natural, el cual es la aurora boreal, por los colores que puede transmitir, pero no se debe confundir, pues no tienen el mismo proceso.

La aurora boreal, se genera cuando las partículas cargadas por la energía solar, impactan contra la atmósfera de la tierra, donde trabajan los campos magnéticos de la tierra y conducen estas, hacia los dos polos, norte y sur, emitiendo colores esplendidos.

Es importante destacar que las auroras boreales, en ningún casi presentan las mismas características. Algunas poseen mayor tamaño, forma o colores y se encuentran en constante variación. Lo que transforma estos espectáculos a una experiencia única y mágica.

Los colores más comunes entre las auroras boreales, son el verde, un poco menos frecuente el azul y algunas veces rojizo.

Por lo que, la aurora boreal, no tiene que ver con las nubes iridiscentes, pero realmente son dos espectáculos naturales increíbles.

¿En qué nubes se puede presenciar el fenómeno de irisación?

Las nubes consisten, en grupos de masas visibles, las cuales están compuestas de microscópicos cristales de agua, que se encuentra suspendidas en la atmósfera.

Este fenómeno es producido por la evaporación del agua, mayormente del océano. El mismo es causado por la luz solar, en el cual influyen diversos factores esenciales.

Fotografía del fenómeno de irisacion
Instagram: @svetlana_kazina_altai

Si bien es cierto, que la presencia de este fenómeno meteorológico (la irisación), es muy poco común y donde hay más oportunidades de observarlo es en:

  • Nubes lenticulares: son nubes de forma de lenteja como lo indica su nombre, o de platillo, usualmente se ubican en zonas montañosas y muy altas, lejos de otras nubes y son estacionarias.
  • Altocúmulos: es una clase de nube, la cual se caracteriza por capas de muchas masas globulares o cúmulos, a una altitud media de 2 a 6 kilómetros.
  • Cirrocúmulos: son nubes que se encuentran en capas altas del cielo, muy delgadas, que se forman horizontalmente, a partir de cirros o cirrostratos, se dan entre los 6 y 12 kilómetros de altura.

Pero muy rara vez, se puede llegar a observar nubes tipo cirro. Esto se debe a que son muy poco frecuentes, incluso en los lugares donde existe mayor probabilidad de las mismas.

Si deseas conocer lugares interesantes puedes acudir a Estados Unidos, Canadá o Perú. En estos lugares observaras paisajes increíbles.